Pensador Estratégico
Años de experiencia liderando tu propio negocio con altos y bajos, y en la búsqueda continua de supervivencia en tiempos adversos: ¿cómo lo hace un pensador estratégico para subsistir, crear, innovar e impulsar?
Vienen a mis memorias innumerables historias de empresarios a los que he tenido la oportunidad de conocerlos, asesorarles y compartir en algún momento de mi vida.
Hoy quiero compartir con ustedes algunas recomendaciones que a mi bien son de gran ayuda para sumergirte en lo más profundo de tu océano y poder encontrar soluciones que puedas llevar a la superficie.
Las habilidades que hacen a un pensador estratégico son determinadas por:
Capacidad e interés de crear oportunidades como hábito dentro de la organización
Pensar estratégicamente y Actuar tácticamente.
Debemos considerar el pensamiento estratégico adicional al planeamiento estratégico dentro de nuestras organizaciones.
Siempre nuestros objetivos se derivan de la misión y visión de la organización, tener claro cómo debemos actuar y cómo queremos vernos en un futuro no lejano y, de ahí, parten los objetivos especificados o conocidos como objetivos SMART, estos nos permitirán ver claramente nuestro camino de forma escalonada y segura.
Los tiempos adversos deben ser considerados como oportunidades al cambio, a la reinvención, a repensar lo que una vez consideramos ideal, a marcar la pauta nuevamente y dibujar, de ser necesario, caminos alternos que nos ayuden a lograr nuestros objetivos. Recordemos que la verdad absoluta no existe, lo que tenemos son verdades relativas.
Es momento de crear procesos de cambio en el interior de nuestras organizaciones, donde podamos conocer el entorno generacional con el cual estamos interactuando y coexistiendo en el mismo ecosistema, e identificar líderes para formar grupos colaborativos que se identifiquen con el pensamiento estratégicos y que impulsen nuevas ideas y mejoras continuas en nuestro modelo de negocio.
¿Qué están haciendo en su empresa para convertir en un hábito el pensamiento estratégico?
www.linkedin.com/in/alinacordonero
- Publicado en Colaboraciones
Transformación digital y entorno social
Contenido creado para: SICA https://bit.ly/3ijmYyb
Elaborado por Alina Cordonero
La Transformación Digital es un tema que tomó mayor auge a raíz de la pandemia, luego que las personas y empresas buscaran alternativas de comunicación digital, no solo para reforzar la relación con los clientes; sino también en su entorno para lograr impacto importante.
Este tema se ha abordado desde años atrás pero le llamábamos la revolución 4.0, la automatización, el BigData, el internet de las cosas, la conectividad, trabajar la nube; sin embargo, hoy en día la Transformación Digital involucra talento humano y su cultura organizacional. Recuerdo que en Nicaragua por el año 2014, aproximadamente, lo que más impacto tuvo fue el Marketing Digital; contar con un sitio web, plataformas digitales con redes sociales integradas, herramientas que no son Transformación Digital pero sí parte de la solución; sin embargo aún no son accesibles para la mayoría. Para muchas pymes sigue siendo un sueño contar con su casita en la nube; asi lo defino porque es la realidad y hay que tener empatía cuando hablamos de temas como este y estar conscientes de la profunda necesidad que existe en nuestra realidad.
Me pregunto ¿Cuántas empresas (pymes, micro, medianas) en nuestro territorio nacional conocen de estos temas y, sobre todo, cuántos tenemos una casita en la nube?
Pero no todo es negro, la Transformación Digital es más fácil adecuarla para modelos de negocios pequeños, he aquí una oportunidad para que nuestro país pueda salir adelante, busquemos crear una economía digital, una nueva forma de producir y consumir. Claro está que debe ser una estrategia de país para desarrollar este tipo de iniciativas.
En temas de educación y el acceso a la tecnología la pandemia nos dejó al descubierto, se muestra la gran diferencia por estratos sociales, niños y jóvenes que no pueden acceder a un ordenador y mucho menos poder conectarse a internet.
Hablemos del entorno:
Local
Según fuente de CANITEL – cámara nicaraguense de internet y técnología en el Estadístico Uso de Internet en Nicaragua 2018 el 80% de los nicaraguense usamos el internet para las redes sociales y solo el 11% en contenido educativo, obviamente esto debe haber cambiado por la pandemia.
Mundial
Hoy en día la tasa de tráfico superó los 9 terabits por segundo a nivel mundial según la fuente DECIX (plataforma líder a nivel mundial de puntos de intercambio de internet). En el gráfico podemos ver la diferencia incremental como resultado de la pandemia, y por ende analizar el tráfico por segundo promedio en el 2018, 2019 y los primeros meses de 2020.
Recordemos que en la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha declarado el acceso universal al internet,
“La única y cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”. – Relator Especial de la ONU, Frank La Rue – 1ro de junio 2011. Fuente:
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2
Regional
Miremos hacia la región, según fuente de Centralamericadata, estima que la mayoría de usuarios están en el rango de 12 a 40 años en la región y esto representa el 62% de la población que accede; del total de usuarios cerca del 50% se conecta a Internet utilizando un celular, mientras que el restante porcentaje de la población lo hace mediante computadoras y otros dispositivos. Dentro de los países que sobresalen por tener acceso al internet en sus hogares son:
Costa Rica con el 77% del total de los hogares, seguido de Panamá 67% y Honduras con 31%.
Según datos expuesto por TELCOR y su representada la Sra. Nahima Día Flores, define que tenemos en nuestro país que el número de conexiones a Internet móvil ascendió a 3,3 millones, lo que significa casi 700.000 más que al cierre de 2019 y el 56 por ciento del total de líneas celulares en funcionamiento, a la fecha los usuarios de telefonía móvil son 5,96 millones, un ligero incremento con respecto al 2019 y con respecto a las conexiones fijas se reportó un crecimiento del 9.4 por ciento. Fuente el 19digital – TELCOR
El incremento se justifica a los trabajos remotos desde el hogar y las clases virtuales de un segmento en específico, en general a nivel mundial se reporta mayor consumo.
Analizando el entorno en cuanto a nuestro sistema educativo, el acceso a las pymes a la conectividad, conocimiento o manejo de herramientas tecnológicas y la capacidad de estas pymes por adquirirlas, tenemos un camino extenso por recorrer.
- Publicado en Colaboraciones
EMPRENDIMIENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Contenido creado para: SICA https://bit.ly/3ijmYyb
Elaborado por Alina Cordonero
Una de las necesidades más urgentes de los países como el nuestro (Nicaragua) es encontrar propuestas de negocios innovadoras, tenemos que darnos a la tarea de ser más creativos e innovar.
Lamentablemente lo que más tenemos son micro empleos ó auto – empleos, que copiamos de negocios un poco más estructurados, lo cual no está mal, pero sí debemos añadir a la receta creatividad e innovación.
Que fácil decirlo, pero que difícil hacerlo una vez que logramos una apertura mental o empezamos a pensar fuera de la caja de nuestro entorno, ejercitemos la parte derecha de nuestro cerebro, la creativa, pues no está de más recordar que la otra parte del cerebro es la lógica y se da más a las personas destacadas para las matemáticas, es por ello por lo que a veces nos diferencian nuestras habilidades.
Según el modelo de Graham Wallas divide el proceso creativo en cuatro etapas:
- Preparación
Acá identificamos el problema, analizamos el entorno, vemos los diferentes aspectos que pueden influir en el proceso creativo.
- Incubación
La idea se nos puede ocurrir mientras paseamos, dormimos, nos duchamos, según Wallas no pensamos directamente en el problema.
- Iluminación
Esta sucede cuando las ideas fluyen y comenzamos a decir EUREKA, (Expresa satisfacción o júbilo al descubrir algo que se busca con empeño o se resuelve un problema difícil), te recomendamos hacer un mapa de ideas que te ayudarán a materializarlo, existen herramientas digitales que te pueden facilitar el proceso, sobre todo si lo haces en equipo www.miro.com
- Verificación
Evaluación y análisis, acá verificamos si realmente es innovador; lo cual significa que podemos desarrollarlo. En la fase de verificación vale la pena considerar hacer testeos en grupo de amigos, familiares, conocidos, o bien, si solicitas permiso en los grupos de WhatsApp que hoy en día estamos. Es recomendable conocer la opinión al final podrán ser tu nicho de mercado, cómo te ven, qué les parece tu producto o servicio, si es algo tecnológico sería bueno enviar el link para conocer la experiencia del usuario, si es amigable o no.
Considerando estos elementos en el proceso creativo, lleguemos a la realidad innovando en el mercado o nichos de mercados.
Ejemplo:
Si vas a poner una tienda de abarrotes, mi logo debe ser atractivo y visible donde quede claro el mensaje a mi segmento de mercado; qué solución estoy ofreciéndoles, si voy a tener entregas, si pueden usar una aplicación para realizar compras y llevarles el producto a personas de la tercera edad, si vamos a tener en las redes sociales el catálogo de mis productos, fácil y ágil y que a un clic puedan adquirir mis productos. Tienda de abarrotes hay muchas, pero ¿cuántas se logran diferenciar con alguno de los elementos que antes indiqué? El uso de las herramientas tecnológicas es una oportunidad que puede ser asequible en estos modelos de negocios.
- Publicado en Colaboraciones