CIBERSEGURIDAD, ¿A quién le importa la seguridad?
¿Sabía usted que la ciberdelincuencia es uno de los negocios más lucrativos hoy en día?
Según el último informe de la INTERPOL, es alarmante el crecimiento de la ciberdelincuencia y, sobre todo, a raíz de la pandemia COVID – 19.
Revela que: cerca del 30 % de los países que contestaron a la encuesta mundial sobre ciberdelincuencia confirmaron la circulación de información falsa sobre la COVID-19, y que de ellos el ataque más común fue el pishing con un 59%, seguido del Malware en un 36%, con un 22% dominios falsos y en cuarto lugar las fake news con un 14%.
Los motivos son obvios, aprovecharse de la necesidad de informarse, los temores de la humanidad ante la pandemia, la oferta de productos o soluciones milagrosas de estafadores sin escrúpulos que engañan a las personas en momentos donde están más susceptibles a realizar una compra y tomar decisiones erróneas. Obviamente una afectación emocional que repercute en la manera que actuamos por impulsos desesperados por encontrar una solución.
Es muy probable que esto siga en aumento, sobre todo porque el tema de la digitalización y la interconectividad es algo a lo cual nos debíamos haber enfrentado hace rato; los tiempos cambian y debemos aprender a tomar medidas de precauciones y de seguridad en el hogar, la empresa y nuestro entorno, para evitar manipulaciones, extorciones, abusos y estafas.
Debemos estar alertas y enfocarnos en lo siguiente:
- Configurar nuestro navegador de modo seguro.
- Todas las aplicaciones en general y los celulares solicitan verificar tu ubicación, configure de manera que solo cuando usted decida.
- Para entrar a plataformas de banco, navegue de modo oculto.
- Monitorear las páginas de navegación de sus hijos, preferible instalar navegador para niños.
- Instale You tube kids.
- Verifique la privacidad de las aplicaciones que utiliza.
- Si duda de la procedencia de un sitio web, verifique en: whois.com , verifique si es https /http, adicional puede ver la apariencia del sitio, siga su instinto, verifique si tiene políticas de privacidad – ¿QUIENES SOMOS?, vea las alertas flags, certificados SSL – candados en el navegador, sobre todo cuando es e-commerce.
- Un sitio web e-commerce debe cumplir con RGPD – LSSL – LOPD.
- Ofertas de ensueño en viajes o artículos que sabemos que ni comprándolo directo a la marca o empresa/fábrica obtendremos ese precio.
Lo más común en estafas es:
- Pishing en correo
- Cuentas falsas
- Comentarios falsos en una web – gran cantidad de seguidores, pero son comunidad inactiva
- Descuentos en línea falsos
- Encuestas falsas y concursos
- Mensajes de voz por whatsapp
- Url cortas – verificar el nombre del negocio
- Comentarios falsos
- Falsas alertas de bloqueo
Debemos estar alertas y evitar ser estafados, tome nota que muchos hablan de la vacuna contra el COVID 19 y se prevé un aumento en ciberataques, ofreciéndonos una solución y pudiendo ser una estafa, verifiquemos antes y protejamos nuestra información.
Después de la pandemia se estima una baja de ciberataques, pero hay que siempre estar pensando en la exposición de datos, a lo que nos sobreexponemos día a día con el IoT (El internet de las cosas) y sobre todo informarnos aún más sobre el alcance de la ley que se aprobó en el 2016 por la Unión Europea, la cual entró en vigor en el 2018 Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
No significa que el IoT sea malo, simplemente es aprender a manejar nuestra privacidad en entornos digitales de una manera más consciente y, por ende, segura.
- Publicado en Technology
Pensador Estratégico
Años de experiencia liderando tu propio negocio con altos y bajos, y en la búsqueda continua de supervivencia en tiempos adversos: ¿cómo lo hace un pensador estratégico para subsistir, crear, innovar e impulsar?
Vienen a mis memorias innumerables historias de empresarios a los que he tenido la oportunidad de conocerlos, asesorarles y compartir en algún momento de mi vida.
Hoy quiero compartir con ustedes algunas recomendaciones que a mi bien son de gran ayuda para sumergirte en lo más profundo de tu océano y poder encontrar soluciones que puedas llevar a la superficie.
Las habilidades que hacen a un pensador estratégico son determinadas por:
Capacidad e interés de crear oportunidades como hábito dentro de la organización
Pensar estratégicamente y Actuar tácticamente.
Debemos considerar el pensamiento estratégico adicional al planeamiento estratégico dentro de nuestras organizaciones.
Siempre nuestros objetivos se derivan de la misión y visión de la organización, tener claro cómo debemos actuar y cómo queremos vernos en un futuro no lejano y, de ahí, parten los objetivos especificados o conocidos como objetivos SMART, estos nos permitirán ver claramente nuestro camino de forma escalonada y segura.
Los tiempos adversos deben ser considerados como oportunidades al cambio, a la reinvención, a repensar lo que una vez consideramos ideal, a marcar la pauta nuevamente y dibujar, de ser necesario, caminos alternos que nos ayuden a lograr nuestros objetivos. Recordemos que la verdad absoluta no existe, lo que tenemos son verdades relativas.
Es momento de crear procesos de cambio en el interior de nuestras organizaciones, donde podamos conocer el entorno generacional con el cual estamos interactuando y coexistiendo en el mismo ecosistema, e identificar líderes para formar grupos colaborativos que se identifiquen con el pensamiento estratégicos y que impulsen nuevas ideas y mejoras continuas en nuestro modelo de negocio.
¿Qué están haciendo en su empresa para convertir en un hábito el pensamiento estratégico?
www.linkedin.com/in/alinacordonero
- Publicado en Colaboraciones
Transformación digital y entorno social
Contenido creado para: SICA https://bit.ly/3ijmYyb
Elaborado por Alina Cordonero
La Transformación Digital es un tema que tomó mayor auge a raíz de la pandemia, luego que las personas y empresas buscaran alternativas de comunicación digital, no solo para reforzar la relación con los clientes; sino también en su entorno para lograr impacto importante.
Este tema se ha abordado desde años atrás pero le llamábamos la revolución 4.0, la automatización, el BigData, el internet de las cosas, la conectividad, trabajar la nube; sin embargo, hoy en día la Transformación Digital involucra talento humano y su cultura organizacional. Recuerdo que en Nicaragua por el año 2014, aproximadamente, lo que más impacto tuvo fue el Marketing Digital; contar con un sitio web, plataformas digitales con redes sociales integradas, herramientas que no son Transformación Digital pero sí parte de la solución; sin embargo aún no son accesibles para la mayoría. Para muchas pymes sigue siendo un sueño contar con su casita en la nube; asi lo defino porque es la realidad y hay que tener empatía cuando hablamos de temas como este y estar conscientes de la profunda necesidad que existe en nuestra realidad.
Me pregunto ¿Cuántas empresas (pymes, micro, medianas) en nuestro territorio nacional conocen de estos temas y, sobre todo, cuántos tenemos una casita en la nube?
Pero no todo es negro, la Transformación Digital es más fácil adecuarla para modelos de negocios pequeños, he aquí una oportunidad para que nuestro país pueda salir adelante, busquemos crear una economía digital, una nueva forma de producir y consumir. Claro está que debe ser una estrategia de país para desarrollar este tipo de iniciativas.
En temas de educación y el acceso a la tecnología la pandemia nos dejó al descubierto, se muestra la gran diferencia por estratos sociales, niños y jóvenes que no pueden acceder a un ordenador y mucho menos poder conectarse a internet.
Hablemos del entorno:
Local
Según fuente de CANITEL – cámara nicaraguense de internet y técnología en el Estadístico Uso de Internet en Nicaragua 2018 el 80% de los nicaraguense usamos el internet para las redes sociales y solo el 11% en contenido educativo, obviamente esto debe haber cambiado por la pandemia.
Mundial
Hoy en día la tasa de tráfico superó los 9 terabits por segundo a nivel mundial según la fuente DECIX (plataforma líder a nivel mundial de puntos de intercambio de internet). En el gráfico podemos ver la diferencia incremental como resultado de la pandemia, y por ende analizar el tráfico por segundo promedio en el 2018, 2019 y los primeros meses de 2020.
Recordemos que en la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha declarado el acceso universal al internet,
“La única y cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”. – Relator Especial de la ONU, Frank La Rue – 1ro de junio 2011. Fuente:
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2
Regional
Miremos hacia la región, según fuente de Centralamericadata, estima que la mayoría de usuarios están en el rango de 12 a 40 años en la región y esto representa el 62% de la población que accede; del total de usuarios cerca del 50% se conecta a Internet utilizando un celular, mientras que el restante porcentaje de la población lo hace mediante computadoras y otros dispositivos. Dentro de los países que sobresalen por tener acceso al internet en sus hogares son:
Costa Rica con el 77% del total de los hogares, seguido de Panamá 67% y Honduras con 31%.
Según datos expuesto por TELCOR y su representada la Sra. Nahima Día Flores, define que tenemos en nuestro país que el número de conexiones a Internet móvil ascendió a 3,3 millones, lo que significa casi 700.000 más que al cierre de 2019 y el 56 por ciento del total de líneas celulares en funcionamiento, a la fecha los usuarios de telefonía móvil son 5,96 millones, un ligero incremento con respecto al 2019 y con respecto a las conexiones fijas se reportó un crecimiento del 9.4 por ciento. Fuente el 19digital – TELCOR
El incremento se justifica a los trabajos remotos desde el hogar y las clases virtuales de un segmento en específico, en general a nivel mundial se reporta mayor consumo.
Analizando el entorno en cuanto a nuestro sistema educativo, el acceso a las pymes a la conectividad, conocimiento o manejo de herramientas tecnológicas y la capacidad de estas pymes por adquirirlas, tenemos un camino extenso por recorrer.
- Publicado en Colaboraciones
EMPRENDIMIENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Contenido creado para: SICA https://bit.ly/3ijmYyb
Elaborado por Alina Cordonero
Una de las necesidades más urgentes de los países como el nuestro (Nicaragua) es encontrar propuestas de negocios innovadoras, tenemos que darnos a la tarea de ser más creativos e innovar.
Lamentablemente lo que más tenemos son micro empleos ó auto – empleos, que copiamos de negocios un poco más estructurados, lo cual no está mal, pero sí debemos añadir a la receta creatividad e innovación.
Que fácil decirlo, pero que difícil hacerlo una vez que logramos una apertura mental o empezamos a pensar fuera de la caja de nuestro entorno, ejercitemos la parte derecha de nuestro cerebro, la creativa, pues no está de más recordar que la otra parte del cerebro es la lógica y se da más a las personas destacadas para las matemáticas, es por ello por lo que a veces nos diferencian nuestras habilidades.
Según el modelo de Graham Wallas divide el proceso creativo en cuatro etapas:
- Preparación
Acá identificamos el problema, analizamos el entorno, vemos los diferentes aspectos que pueden influir en el proceso creativo.
- Incubación
La idea se nos puede ocurrir mientras paseamos, dormimos, nos duchamos, según Wallas no pensamos directamente en el problema.
- Iluminación
Esta sucede cuando las ideas fluyen y comenzamos a decir EUREKA, (Expresa satisfacción o júbilo al descubrir algo que se busca con empeño o se resuelve un problema difícil), te recomendamos hacer un mapa de ideas que te ayudarán a materializarlo, existen herramientas digitales que te pueden facilitar el proceso, sobre todo si lo haces en equipo www.miro.com
- Verificación
Evaluación y análisis, acá verificamos si realmente es innovador; lo cual significa que podemos desarrollarlo. En la fase de verificación vale la pena considerar hacer testeos en grupo de amigos, familiares, conocidos, o bien, si solicitas permiso en los grupos de WhatsApp que hoy en día estamos. Es recomendable conocer la opinión al final podrán ser tu nicho de mercado, cómo te ven, qué les parece tu producto o servicio, si es algo tecnológico sería bueno enviar el link para conocer la experiencia del usuario, si es amigable o no.
Considerando estos elementos en el proceso creativo, lleguemos a la realidad innovando en el mercado o nichos de mercados.
Ejemplo:
Si vas a poner una tienda de abarrotes, mi logo debe ser atractivo y visible donde quede claro el mensaje a mi segmento de mercado; qué solución estoy ofreciéndoles, si voy a tener entregas, si pueden usar una aplicación para realizar compras y llevarles el producto a personas de la tercera edad, si vamos a tener en las redes sociales el catálogo de mis productos, fácil y ágil y que a un clic puedan adquirir mis productos. Tienda de abarrotes hay muchas, pero ¿cuántas se logran diferenciar con alguno de los elementos que antes indiqué? El uso de las herramientas tecnológicas es una oportunidad que puede ser asequible en estos modelos de negocios.
- Publicado en Colaboraciones
Impulsemos las marcas nacionales, pensemos en nuestras marcas digitales
¿Qué consejos podemos tomar al respecto?
María, ¿qué nos hace falta a los nicaragüenses para impulsar una marca?
En primer lugar, desde el punto de vista de branding, es tener confianza en nosotros y la marca, actualización constante, renovación digital, asesoramiento de expertos en mercadeo, hacer un plan y aplicarlo, reestructurarlo cuando sea necesario. Desde el aspecto de mercadeo y comunicación visual es mantener identidad, conocer al público meta, coherencia visual (usar correctamente el branding en los medios), tener una comunicación constante. Encontrar ese detalle que nos hace únicos y nos diferencia de la competencia.
Hoy en día lo digital es otro mundo y la lucha de hacer ver mi marca en el internet es aún más grande.
Sigamos con la cultura de apoyar lo nuestro y aprovechemos las herramientas digitales que nos permiten impulsar una marca de una manera más ágil.
Hagamos una revolución con nuestra marca digital ¿por qué no? ¿qué te limita?
Nos vamos con nuestra experta para que nos platique,
¿Qué consideraciones tiene al momento de crear una propuesta de arte digital?
Al momento de diseñar un anuncio inicio conociendo a la empresa, consumidor y el historial de comunicación visual que ha tenido, analizar la competencia. El anuncio contiene mensaje visual (tamaño, imagen, texto, color, forma y textura), escrito (titular, información, contacto), de mercado, estrategia y medios. A esto se le llama marketing brief publicitario. Con esa base definir una línea gráfica si la empresa no la tiene, creada desde el punto de vista del consumidor, si la empresa tiene su línea gráfica usarla para mantener la unidad visual. Por ejemplo, en las plataformas sociales se recomienda no crear únicamente anuncios de venta sino destinar un 80% a contenido informativo y el 20% para venta. Así los diseños digitales son más dinámicos que solo por vender; queremos que el espectador nos tenga en su top of mind.
Fuente: María Gómez
- Publicado en BRANDING
¿Una marca nacional?o ¿una marca internacional ?
¨No seas mata mama, apoyemos lo nuestro¨
Viene a mi memoria ¿por qué siempre estamos admirando más a la marca internacional que a la nacional? Y si estás en el supermercado y ves en la góndola de productos diferentes marcas escoges en su mayoría la marca internacional, ¿por qué somos así?
Te cuento que: AMAZING GROUP es una marca nacional formalmente registrada.
María, ¿qué piensas de esto?
¿Por qué crees que las marcas internacionales tienen mejores resultados que las marcas nicaragüenses?
En mercadeo medimos resultados en base al alcance de nuestra publicidad y, por supuesto, cómo esto se traslada al volumen de ventas alcanzadas. Por otra parte, con la revolución digital podemos cuantificar el progreso del branding de una marca de forma más fácil.
Pero ¿Qué sucede con las marcas nacionales en comparación de las internacionales al momento de obtener resultados positivos? Bueno, hay un aspecto de educación que hace empobrecer el crecimiento de una corporación: lanzarse al mercado sin tener preparado un plan, es querer vender sin trabajar en la marca, no aplicamos el uso debido de las herramientas de mercadeo y publicidad para evitar ese “gasto extra” que a corto plazo nos ahogarán en pérdidas y no permitirá que la empresa progrese sobre la ruta que usted soñaba. Por todo ello una marca empresarial y personal debe de trabajar de la mano de expertos de mercadeo. Es sumamente importante que, desde la primaria y secundaria, los niños y jóvenes conozcan los procesos y manejos de los negocios, esto debería estar incluido en el pensum de estudios y sin lugar a duda en la universidad, que ahora lo vemos aplicado hasta los últimos años de la carrera.
Existe otro aspecto cultural, preferimos consumir marcas internacionales o de gran renombre, cuando dejamos a un lado consumir local, aunque hemos cambiado poco a poco la mentalidad en este año con la pandemia, hemos visto una campaña social de apoyar al mercado nacional al no tener acceso a productos internacionales. Debemos cultivar esa mentalidad.
Sin lugar a duda las marcas internacionales exitosas son las que han tenido planes, estrategias, no es que no tengan altos y bajos. Más ahora que estamos conectados digitalmente, las empresas deben de ser mucho más cuidadosas con su cultura empresarial, porque fácilmente un aspecto negativo puede desencadenar una campaña viral por parte de los consumidores, es donde estas marcas usan un plan de emergencia en mercadeo.
Fuente: María Gómez
Especialista en Marketing – Branding – Publicity
- Publicado en BRANDING
Marca personal, marca de producto ó marca de servicio
Hoy invito a:
María Gómez, experta en diseño gráfico y especialista en Marketing – Publicity – Branding
María, cuéntanos de las marcas personales y marcas de productos o servicios.
En nuestra actualidad nos encontramos diariamente siendo espectadores o clientes de marcas personales a través de diferentes plataformas como la televisión, radio, páginas web, YouTube, Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, Whatsapp business, entre otras redes sociales, según nuestra preferencia. Los conocemos como cantantes, coach, influencers o youtubers. Pero ¿Qué camino tuvieron que recorrer esas personas para tener un sin número de seguidores? Como lo mencionábamos al principio Construir una marca personal.
Construir una marca personal es similar a lo que conocemos como “Imagen corporativa” en el mundo empresarial o branding; pero todo el peso de la imagen del producto o servicio está enfocado a una sola persona; no así en el de una empresa. Construir marca personal es presentarte a tu nicho de mercado o seguidores con una imagen profesional con tu nombre; inspirando a un público, vendiendo un servicio o producto o presentando tus conocimientos o habilidades a un grupo que comparten los mismos intereses.
Dime María
¿Qué elementos debo considerar para construir una marca?
Para construir una marca personal o de producto debes considerar los siguientes aspectos:
- El nombre: Este va a ser tu sello, estará presente en todo lo que realices de ahora en adelante. Si construyes una marca personal realiza una búsqueda en internet si existe alguno similar al tuyo, no puedes cambiar tu nombre, pero puedes presentarlo de una manera característica: añádele el servicio o producto que deseas ofrecer o quizás el diminutivo de tu nombre para que se suene único. De igual manera al tener el nombre de tu empresa, intenta de que no exista un nombre igual o similar al menos en la ciudad o país donde está localizado. Has una lista de posibles nombres y no olvides realizar una encuesta para captar la percepción de tu público.
- El imagotipo: Es como reconocemos visualmente a una empresa, es el sello visual, es el conjunto de colores, tipografía, formas y símbolos que identifican a una empresa o marca personal. De igual manera que recomendábamos en el nombre este debe ser único, porque es como el mundo te va a reconocer.
- Cultura empresarial: Una empresa o marca personal no es solo un grupo de productos o servicios que ofrecemos, tiene esencia, valores, cultura. Así como nos educamos como seres humanos tanto intelectual, espiritual y socialmente; las empresas también lo hacen. Por tal razón debemos ser coherentes de la cara que damos en la publicidad y de la actitud que tenemos ante diferentes situaciones sean las mismas, en este caso como imágenes publicas sean positivas.
- Manual corporativo: Se llama también libro de identidad corporativa, el cual contiene todas las reglas de uso debido de nuestra imagen. Se desarrolla desde la presentación de imagotipo, la explicación de la cultura empresarial, la aplicación de estos en diseño, publicidad y mercado. Lo ideal es que al iniciarse una empresa el libro se realice de la mano con la creación de esta.
- Mercadeo: Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores; nombre, imagotipo, cultura empresarial y manual corporativo; vamos avanzando a un punto donde aplicaremos todo lo que con mucho esfuerzo logramos hasta el momento. Mostrarnos al mundo, nicho de mercado o seguidores no es tarea fácil, pero sí es muy emocionante, debemos vivir la marca. Además de todas las reglas que hicimos en el manual, ahora crearemos estrategias de corto, mediano y largo plazo que nos harán crecer y proyectarnos tanto en ventas, seguidores y como marca. Tomamos estas estrategias y las hacemos visuales con una línea de diseño que creamos en el manual. Todo de la mano de expertos en cada de una de estas áreas que impulsarán la marca. Pero esto no es de un día o un mes, debemos mantenernos visibles, renovarnos e innovar con nuevas estrategias periódicamente. Es importante mencionar que no debemos desarrollar estrategias “para todo el mundo” necesitamos investigar debidamente quiénes serán o son nuestros clientes o seguidores; esto se logra con un estudio de mercado.
- Medios: Ser visibles es todo lo que las empresas y personas desean, los medios son la plataforma que logran este sueño. Ya teniendo correctamente definido nuestro nicho (edad, sexo, preferencias, localización geográfica, etc.) seleccionaremos los medios que son consumidos por estos. Existe la publicidad tradicional como la televisión, radio, vallas publicitarias y periódico. Y la publicidad digital que son las redes sociales. De acuerdo con nuestro presupuesto y el medio correcto nos proyectaremos con anuncios informativos, promocionales e institucionales.
Fuente: María Gómez
- Publicado en BRANDING
¿Cómo construir marcas o empresa? ¿Cómo lo digo?
Generalmente en nuestro país la marca es el nombre de tú empresa, pero déjame aclararte lo siguiente:
Una empresa es una organización comercial que posee una razón social o formalidad jurídica, esta puede tener varias marcas, por consiguiente la marca es un activo de la empresa. En nuestro país las marcas en su mayoría son los mismos nombres de las empresas, como por ejemplo: REINARSA, PROBACONS y AGRENIC, etc. pero a diferencia de la Cooperativa Chontalac, por ejemplo, que este es el nombre de la organización, ellos manejan varias marcas; entre ellas QUESILLO DEL LÓVAGO.
Después de este preámbulo, quiero compartirte como concibo crear una marca.
Todo empieza con el deseo de tener un símbolo o sello que nos llene de orgullo y que lleve elementos que transmitan seguridad, creatividad, emoción, color, innovación, energía y vida.
Entonces por qué no relacionar la creación de una marca como cuando decides tener un hijo y pasas por un período de 9 meses alimentándote bien, dando mimos, cuidando tu cuerpo, dando vitaminas y llevando controles evaluativos para ver el desarrollo de tu bebé. Para una marca, quizás ese tiempo puede ser mayor o menor, pero inviertes el tiempo dando arreglos, cambios y ajustes con el fin de tener ese bebito, tu marca, y comenzar a criarlo para verle crecer y encaminar su futuro.
Pero te has preguntado ¿quiénes son las personas que logran asistir en el parto de la marca?
Los diseñadores son los doctores en el parto.
- Publicado en BRANDING
¿Qué hay de nuevo viejo?
Seguro te preguntarás de que viene a hablar ahora este. Pues te comento rápidamente (así como cambia el mundo digital siempre) (más…)
- Publicado en Marketing Digital